Con siete años, la colombiana Mónica Paola se quedó ciega de ambos ojos; con seis, el kurdo Fanar Zekri perdió las dos piernas; y a los trece, el rostro del bosnio Adis Smajic quedó completamente desfigurado. Los tres fueron víctimas de las minas antipersonas que durante años han causado miles de muertes y heridos, y cuyas consecuencias aún hoy son visibles, como así lo atestigua el trabajo del fotoperiodista Gervasio Sánchez.
La exposición ‘Vidas minadas. 25 años‘ (en la Sala Amós Salvador hasta el 18 de mayo) hace un recorrido fotográfico por las vidas de Mónica, Fanar, Adis y otros tantos civiles con los que Sánchez se cruzaba en hospitales de medio mundo mientras realizaba su trabajo como fotógrafo de guerra.
La muestra, que se ha presentado hoy, ha contado con la presencia del propio Gervasio Sánchez, quien ha explicado que su objetivo con ella «es demostrar que la guerra no se acaba cuando se firma un trozo de papel llamado paz, sino que sus consecuencias son siempre a muy largo plazo». Le han acompañado el director de Cultura, Roberto Iturriaga, quien ha destacado que la muestra invita a la reflexión y resalta el papel del fotoperiodismo como herramienta de denuncia y compromiso con la verdad. También ha estado la concejala de Cultura, Rosa Fernández, que ha subrayado que esta exposición convierte la Sala Amós Salvador en un espacio de conciencia, conectando al público con historias de lucha y superación.
El proyecto ‘Vidas Minadas’ comenzó en enero de 1996 en Camboya, fotografiando a las víctimas de las minas antipersona. Posteriormente, continuó por otros nueve países de cuatro continentes y durante este tiempo Gervasio ha permanecido en contacto y documentado sus vidas. En sus fotografías se pueden ver a los niños que él conoció en situaciones dramáticas y a los adultos -padres, esposos, abuelos…- en quienes se han convertido. Como Manuel, que quedó mutilado de las dos piernas y cosiendo camisetas ha conseguido que tres de sus hijos vayan a la Universidad.
«Llevo más de cuarenta años trabajando en zonas de guerra; he visto a gente morir y he visto a personas como las que están aquí sobrevivir a experiencias traumáticas. Para mí, ‘Vidas Minadas’ es el anclaje moral y ético para seguir creyendo en el ser humano, que después de lo visto en la guerra es cada vez más complicado, y también en el periodismo», explicaba el autor.
Sus fotografías reflejan las crudas consecuencias de la guerra en los inocentes pero, al mismo tiempo, también destacan por el respeto y la dignidad hacia el retratado. «Cuando tengo dudas sobre cómo comportarme ante el dolor ajeno, mi truco es ponerme en el lugar de la persona que voy a fotografiar: ¿a mi me gustaría que me sacaran a mi hijo moribundo, en mis brazos, en Sudán, lleno de moscas? No. Pues no lo hago».
A sus 65 años, reconoce que «no se le ha perdido nada en la guerra», pero si lo hace es porque «creo que es importante documentar la violencia, mostrar lo que está ocurriendo y que nadie diga que no sabía lo que estaba pasando».
Después de cuarenta años cubriendo conflictos, la mirada de Gervasio Sánchez no se ha hecho inmune a la desgracia; de hecho, reconoce ser más sensible, empático y alabar el coraje de quienes luchan en medio de los desastres de la guerra. «Ver a niños en Sarajevo ir al colegio y en el camino saber que los podían matar, como yo vi a muchos morir, posiblemente sea la mejor definición de la dignidad humana».
La exposición se podrá visitar del 11 de marzo al 18 de mayo de martes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, y los sábados, domingos y festivos de 11 a 15 y de 17 a 21 horas.
Visitas comentadas con Gervasio Sánchez
Para completar la muestra, Cultural Rioja ha programado diferentes actividades. De esta forma, el miércoles 12 y jueves 13 de marzo (17:00 y 19:15 h.) Gervasio Sánchez realizará visitas comentadas en las que contará su vinculación las víctimas con las que mantiene relación de casi tres décadas y a las que conoció en situaciones dramáticas. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Además, todos los sábados y domingos a las 12:30 horas los visitantes podrán disfrutar de las visitas comentadas a la exposición.
El viernes 25 de abril a las 19:00 horas, el presidente de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión de La Rioja (AiG), Óscar Solorzano, ofrecerá la charla ‘Día a día de un fotoperiodista en La Rioja’.