Comienza Concéntrico: 24 obras para repensar la ciudad desde el diseño

Del 19 al 24 junio 2025

Todo el día

Gratuito

Consultar texto

Del jueves 19 al martes 24 de junio. Concéntrico 2025 transforma Logroño con 24 instalaciones urbanas y 40 actividades repartidas por toda la ciudad.

El Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, Concéntrico, arranca este jueves 19 de junio con una programación que lo consagra como una referencia internacional de la experimentación urbana. Hasta el 24 de junio, la ciudad acogerá 24 instalaciones firmadas por estudios de arquitectura y diseño procedentes de 16 países, junto a más de 40 actividades que ocuparán calles, plazas, jardines, solares y espacios naturales del entorno de Logroño y Viña Lanciano, en El Cortijo.

El festival de 2025 gira en torno a cuatro ejes temáticos: la alimentación como práctica colectiva, el clima como desafío común, el agua como recurso vital y cultural, y los procesos sociales y rituales como motores de la memoria compartida. Las obras seleccionadas materializan estas ideas en intervenciones que transforman la ciudad y estimulan el pensamiento colectivo.

Entre las piezas más destacadas de esta edición figuran la sauna urbana «Roundabout Baths», en plena Gran Vía; la instalación «Ser Miento», que convierte sarmientos de vid en un refugio de sombra y memoria en el casco antiguo; «Earth Cooking», un taller de cerámica ancestral en los viñedos de LAN; «La cena del Ring», cena performativa en el Mercado de Abastos; o la fuente monumental instalada en la Fuente de Espartero «Monumental Splash», que celebra el agua como espectáculo público.

Concéntrico está organizado por la Fundación Cultural de Arquitectos de La Rioja, con el apoyo del Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de La Rioja y más de 30 instituciones de todo el mundo.

Agenda Concéntrico y visitas guiadas

Además de las intervenciones e instalaciones, la agenda de Concéntrico incluye otras actividades que expanden la experiencia del festival en diversos formatos y emplazamientos. Entre ellas destacan la exposición Cities Connection Project en el CCR, o la celebración del Día de la Música, con conciertos en varias localizaciones organizados por Piccolo y Saxo, y colaboraciones con La Rioja Festival y Morrete Fest, que acercan diferentes propuestas musicales al público.

Las visitas guiadas tendrán lugar desde el jueves 19 hasta el martes 24 a las 18.00 horas con salida desde El Espolón. Además, el sábado 21 y domingo 22 habrá un pase adicional por la mañana, a las 12.00 horas. Gratuitas sin necesidad de reservar.

Instalaciones Concéntrico 2025

📍Mercado de Abastos: La cena del ring / Zyva Studio (Anthony Authié)

Este proyecto explora las tensiones emocionales presentes en el ritual cotidiano de la cena familiar, convirtiendo una mesa común en el centro de una arena circular. Inspirándose en el ágora de la antigua Grecia y en las jaulas contemporáneas de MMA, la instalación transforma las conversaciones familiares en batallas verbales cargadas de humor, evocando las tensiones y excesos emocionales cotidianos.

📍Monumento a Espartero: Monumental Splash/ SalazarSequeroMedina. 

Una intervención que instala una piscina simbólica sobre una fuente-monumento histórica, transformando el espacio en un oasis urbano de refresco y juego. Usando materiales reciclados como madera y andamios, la propuesta invita al público a apropiarse del lugar durante celebraciones como la Noche de San Juan.

📍Plaza del Revellín: Ser Miento / Lemonot + O-SH.

Una gran estructura de madera sostiene 1.200 sarmientos recolectados en viñedos locales, celebrando estos restos agrícolas habitualmente desechados. El espacio generado es vibrante y natural, invitando a la contemplación, la interacción y la memoria del viñedo.

📍Plaza del Ayuntamiento: 111 Farolas / Bayona Studio

Un bosque escultórico de farolas sobrantes sujetadas por estructuras de andamio ocupa el centro de la plaza diseñada por Rafael Moneo. La instalación reflexiona sobre la luz pública como habilitadora de la vida nocturna y sobre el uso estético de la repetición y acumulación de elementos urbanos.

📍Soto del Ebro: Herejes / Traumnovelle

En un lugar marcado por memorias violentas del pasado, esta intervención invoca monstruos como figuras de empatía incondicional, no de venganza. El proyecto invita al público a unirse en un ritual colectivo para transformar las heridas invisibles del lugar en una nueva narrativa comunitaria.

📍Plaza Salón Gran Vía: Roundabout Baths / Leopold Banchini Architects

Una glorieta vehicular se convierte en un baño público temporal, recuperando el espíritu de los antiguos baños urbanos. La instalación combina vestuarios, salas de vapor y pilas de agua fría, revelando el potencial oculto de los espacios dominados por los coches y ofreciendo un refugio colectivo en medio del tráfico.

📍Solar en calle Marqués de San Nicolás 144: Un tercio de vida / Suomi-Koivisto & IC-98

Un pabellón experimental inspirado en el surrealismo y las prácticas antiguas de Asclepios que propone un viaje colectivo al subconsciente. El jardín secreto que alberga el pabellón revitaliza a la ciudad y a sus habitantes, fomentando la colaboración para afrontar la crisis climática.

📍Calle Portales – Plaza de San Agustín: Fireplace / Sam Chermayeff Office

Una sala de estar doméstica instalada en el espacio público, con sofás, un muro bajo y una chimenea de mármol. Inspirada en Le Corbusier, la intervención crea un lugar para el encuentro y la conversación, conectando lo íntimo y lo colectivo, especialmente durante las celebraciones de verano.

📍Plazuela Alonso de Salazar: Caseta de obra / ACTE Studio

Un taller temporal que prepara materiales reutilizados provenientes de pabellones desmontados para futuras construcciones. El espacio funciona como archivo, exposición y estudio colectivo, ofreciendo a los visitantes una mirada entre bastidores al diseño circular.

📍Parque del Ebro: Todas las líneas son discontinuas / Andreia García + Diogo Aguiar Studio

Una instalación poética que celebra la fragmentación y la interrupción, cuestionando la ilusión de la línea recta y abrazando el tránsito y la dispersión. El proyecto invita a los visitantes a habitar las fisuras del paisaje urbano y a reflexionar sobre lo incompleto.

📍Embarcadero del río Ebro: Habitar el Río / Erazo Pugliese

Un espacio habitable creado en el límite entre un embarcadero de hormigón y la ribera natural del río, protegido con telas semitranslúcidas y paneles de contrachapado. La intervención invita a una interacción más táctil e íntima con el entorno natural del río.

📍Marqués de San Nicolás, 146. Design Your Own Community Garden / Sahra Hersi

Un taller participativo donde personas de todas las edades imaginan y dibujan jardines comunitarios que acogen aves, insectos, plantas comestibles y encuentros sociales. Las propuestas se unen en un paisaje colectivo que refleja el poder transformador de los pequeños gestos verdes en la ciudad.

📍Calle Gran Vía – Daniel Trevijano: ¡Todxs a la mesa! / h3o architects

Una larga mesa serpenteante y comunal instalada en plena Gran Vía que interrumpe el tránsito para invitar al encuentro, la pausa y el compartir. La pieza recuerda al movimiento de un ciempiés y transforma un eje de paso en un lugar vibrante de hospitalidad pública.

📍Plaza de la Diversidad: Rooted in Warmth / Raghad Al Ahmad

Una instalación inmersiva de estructuras de madera cubiertas con alfombras tejidas a mano, que evoca los momentos comunitarios bajo los árboles en la infancia de la autora en Arabia Saudí. La obra invita a descalzarse, trepar y reconectar con los ritmos lentos y compartidos de la naturaleza.

📍Plaza Cofradía del Vino Rioja – La Villanueva: Crop Top / BairBalliet

Una intervención minimalista que ofrece refugio y protección, explorando la relación entre estructura y entorno. La forma arquitectónica redefine el espacio como un lugar íntimo y acogedor, donde los visitantes pueden detenerse y habitarlo momentáneamente.

📍Patio del COAR: Criaturas Silvestres / Nami Nami Studio

Una instalación interactiva que fomenta el juego libre con materiales naturales como piñas, tierra y ramas. Ubicada en un entorno urbano y delimitada por cortinas translúcidas, la pieza invita a reflexionar sobre la imaginación infantil y la cultura del consumo.

📍Parque del Carmen: Banco móvil / Soft Baroque

Una serie de bancos con mecanismos de planos móviles que permiten al usuario crear ilusiones ópticas y experimentar una sensación ergonómica única. El proyecto combina juego, distorsión visual y meditación en un objeto cotidiano.

📍La Villanueva: Picos / Chris Kabel

Una casa para pájaros construida en forma de tetraedro, utilizando solo cuatro tablones en lugar del diseño tradicional. La intervención funcional y estética se integra en el espacio urbano, generando un conjunto de hábitats para aves.

📍Plaza San Bartolomé: Dormir en el heno / Emil Ivãnescu + Simina Filat

Una cama urbana de heno que evoca la experiencia arcaica del campo en verano, acompañada por estructuras verticales que ventilan aire fresco durante el día y cálido por la noche. La intervención ofrece un espacio sensorial único en el centro de la ciudad.

📍Biblioteca de La Rioja: Tapete / MVRDV

Una gran alfombra modular confeccionada con miles de corchos reciclados que reinterpreta los patrones textiles riojanos. La instalación transforma el suelo público en un paisaje colorido, blando y lúdico que invita al juego y la pausa colectiva.

📍Plaza de la Inmaculada: Reciclar la ecología / Abad

Una intervención que ocupa elementos urbanos existentes —farolas, fuentes, muros— para construir refugios para aves, murciélagos, gatos y mariposas. El proyecto promueve relaciones interespecies y convierte la plaza en un epicentro temporal de biodiversidad.

📍Calle San Roque 1/3/5: La batalla del jardinero planetario / Borneo

Inspirado en el concepto de ‘jardín planetario’ de Gilles Clément, el proyecto transforma un vacío urbano en un espacio pedagógico donde los visitantes descubren nuevas formas de habitar y cuidar la biodiversidad urbana, asumiendo el papel de jardineros planetarios.

📍Viña Lanciano – Bodegas LAN: Earth Cooking / JMBAD (Joseph Melka + Balthazar Auguste – Dormeuil)

Un proceso colectivo donde los participantes modelan arcilla cruda en recipientes, comparten una comida y luego devuelven la arcilla al suelo, cerrando un ciclo circular. El proyecto combina arte, cocina y trabajo compartido, desdibujando las líneas entre quien fabrica, cocina y es invitado.

 

Sigue el canal de WhatsApp de El Balcón Silver y entérate de los mejores planes en tu móvil

Inicio  »  Agenda   »   Comienza Concéntrico: 24 obras para repensar la ciudad desde el diseño
Canal de WhatsApp

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Newsletter
Síguenos

Lo más visto​