«Admiro la modernidad de Clara Campoamor; si hoy paseara por la calle, sería igual que nosotras, con las mismas ideas e ilusiones»

En 1927, los asesinatos de mujeres a manos de sus maridos o amantes, conocidos como crímenes «pasionales», quedaban impunes gracias al artículo 438 del Código Penal. Una injusticia que las valientes juristas Clara Campoamor y Matilde Huici estaban decididas a combatir. Esta lucha histórica es el hilo argumental de Contra el artículo rojo (Ediciones Eunate. 2025), la nueva novela de la escritora Isabel Lizarraga (Tudela, 1958), reconocida con diversos galardones por sus investigaciones y publicaciones sobre figuras clave del feminismo y la política, como María Lejárraga o Julia Álvarez Resano.

En Clara Campoamor, la icónica defensora del voto femenino, Lizarraga ha encontrado una personalidad audaz, fuerte, moderna y llena de matices. Tras dedicarle su anterior novela, Los casos de Clara Campoamor (Ediciones Eunate, 2022), la autora profundiza en su batalla por leyes más igualitarias en esta nueva obra que presentó en librería Santos Ochoa (puedes ver la presentación aquí).

¿Qué vamos a descubrir sobre Clara Campoamor en esta nueva novela?

Sobre ella se pueden decir y escribir muchísimas cosas. En la anterior novela Los casos de Clara Campoamor abordé sus primeros casos judiciales, pero su vida fue muy larga. Y en esta segunda novela trato algo muy concreto que pasó en 1927. Y es la iniciativa que llevó adelante, recién licenciada, para derogar un artículo del Código Penal que era contrario a la igualdad y que permitía al marido que encontrase a su mujer en el acto de adulterio, matarla, a ella y a su amante. Era un artículo que no penalizaba los crímenes pasionales.

¿Qué es lo que lleva a las protagonistas de la historia a combatir este artículo, conocido como “el artículo rojo”?

Era un artículo del Código Penal del momento, que era de 1870. Pero el Código Penal anterior, de 1820, decía lo mismo. Era algo recurrente y ya las feministas durante esos años y los años anteriores habían protestado por él. Todas las mujeres que estaban un poco concienciadas estaban en contra de ese artículo, pero Clara Campoamor y Matilde Huici, como juristas, se sentían más agraviadas y con más armas para luchar contra él.

«Clara Campoamor siempre se sobrepuso a todas las adversidades para llevar adelante sus ideales»

La figura de Clara Campoamor y su logro de conseguir el voto femenino son conocidos. Pero, ¿quién fue Matilde Huici?

Matilde Huici es más desconocida, pero fue una mujer muy interesante en aquella época. Nació en Pamplona en 1890. Se quedó huérfana muy pronto y comenzó siendo maestra. Tras un tiempo en Norteamérica volvió a España y se licenció en Derecho en 1926. Fue la tercera mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid (la primera fue Victoria Kent y la segunda Clara Campoamor). Formó parte del Tribunal de Menores de Madrid y trabajó en la Subcomisión de Derecho Penal de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Justicia. Esta mujer, afiliada al Partido Socialista, tuvo en su momento una responsabilidad política importante. Después de la Guerra Civil se tuvo que exiliar y se marchó a Chile. Allí fundó la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y todavía en ese país es recordada como pedagoga. Se la conoce más allí que en España. Murió en 1965 sin haber podido volver a su país.

Clara Campoamor ha marcado tu trayectoria como escritora. ¿Qué es lo que más te atrae de este personaje?

Lo que más me gusta de ella es su fortaleza moral. Independientemente de las circunstancias que siempre le fueron adversas, desde que siendo niña, a los once años, tuvo que ponerse a trabajar, siempre se sobrepuso a todo ello para llevar adelante sus ideales. Admiro su forma de luchar contracorriente y vencer, excepto en la desgraciada época del exilio, del que no pudo volver.

Y también admiro su modernidad. Yo creo que, si hoy paseara por la calle, nos parecería igual que nosotras, con las mismas ideas y las mismas ilusiones.

'Contra el artículo rojo', nueva novela de Isabel Lizarraga

Y si hoy estuviera aquí, ¿qué pensaría al ver que casi un siglo después, pese a los avances en la legislación, continuamos viendo en los medios esos crímenes machistas contras las mujeres y que sigue siendo necesario el movimiento feminista?

Es difícil imaginar qué pensaría. Ella era una mujer muy equilibrada, no era radical ni se inclinaba hacia los populismos de ningún tipo. Entonces, yo creo que ella valoraría los pasos que se han dado y la igualdad ante la Ley que existe. E imagino que seguiría procurando la igualdad en líneas generales.

En aquel momento, la palabra feminista tampoco era una palabra que estuviera muy de moda. Ella decía que era feminista pero que era sobre todo humanista. Esa inclinación hacia la justicia para todos es lo que le llevaba a decir que era humanista. Así que supongo que hoy también se vería así.

¿Cómo ha sido ese camino que iniciaste en Los casos de Clara Campoamor pasando del ensayo a reconstruir la vida de este personaje en forma de novela?

Mi objetivo es contar cosas que yo creo que son importantes y que hay que conocer, pero teniendo en cuenta que sean interesantes para leer y que sean amenas. Mi prioridad es enganchar al lector.

Supongo que habrás tenido que imaginar qué paso en aquellos momentos y también incorporar elementos ficticios.

Claro, no quedaba otra que imaginar. Por un lado, a mí no me gusta que los personajes históricos hagan cosas que no hicieron o inventar más allá de lo razonable. Pero, por otro lado, una novela tiene que tener un argumento o un desarrollo con cierta intriga. Por eso, en esta novela, hay en segundo plano una historia de un amor adúltero, que es de lo que hay que hablar. Y, para que se vea la sociedad del momento, he recogido de la prensa muchos casos reales de asesinatos de mujeres.

«Que Matilde Huici sea más conocida en Chile que en España me parece escandaloso»

¿Queda mucho por descubrir e investigar sobre la trascendencia de mujeres como Clara Campoamor, Victoria Kent o Matilde Huici?

Sí, desde luego que sí. En el caso de Matilde Huici, como decía, que sea más conocida en Chile que en España me parece escandaloso. De Clara Campoamor se habla mucho de su participación para conseguir el voto de la mujer, pero no se ha hecho un estudio sobre su ejercicio como abogada; eso lo tenemos olvidado. Y son hechos históricos que merece la pena conocer porque, con el paréntesis de la dictadura, nos han traído todo lo que ahora disfrutamos.

Si tuvieras la oportunidad de estar con Clara Campoamor y pudiera leer tu trabajo, especialmente esta novela y la anterior ¿qué te gustaría que pensara?

Me gustaría que dijera que se ve reflejada en ellas.

Y tú ¿qué le dirías a ella? ¿Qué te gustaría preguntarle?

Lo que me gustaría es darme un paseo con ella sin finalidad, porque sí, y hablando de cualquier cosa para conocerla como persona. Ella dio muchas entrevistas en periódicos de la época y siempre se muestra habladora, inteligente, activa y con sentido de humor. Me gustaría poder comprobarlo en primera persona.

Sigue el canal de WhatsApp de El Balcón Silver y entérate de los mejores planes en tu móvil

Canal de WhatsApp

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Newsletter
Síguenos

Lo más visto​