San Mateo no siempre fue en las mismas fechas, los Vendimiadores no existieron desde el principio y hasta las peñas desaparecieron una década entera. Sí, los Sanmateos tienen más giros de guion que una serie de Netflix. Aquí van cinco curiosidades (y un guiño final) que demuestran que nuestras fiestas nunca han dejado de reinventarse.
Las fiestas no han sido siempre en las mismas fechas
Sí, el debate sobre si deberían ser antes o después en el calendario parece que no es sólo actual. Las fiestas comenzaron en el siglo XII como una feria anual, un acto de agradecimiento por la cosecha. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo un carácter más lúdico y se fijaron a principios de septiembre. Pero en el siglo XIX, Fernando VII y su hija Isabel II decidieron trasladarlas a la tercera semana de septiembre y vincularlas a un santo. El día grande pasó a ser el 21 de septiembre, coincidiendo con San Mateo, patrón de los mercaderes. Ya en 1956, se les añadió una nueva denominación: “Fiestas de la Vendimia”, reforzando el vínculo con el vino.
¿Quién fue San Mateo?
Que era uno de los doce apóstoles y evangelistas, seguro que lo sabías. Pero quizá desconocías que antes fue recaudador de impuestos en Cafarnaúm (Israel), un oficio poco popular que le granjeó muchas antipatías. Mateo lo abandonó todo tras la llamada de Jesús y terminó convirtiéndose en patrón de los mercaderes. Eso sí, no es patrón de Logroño: nuestro patrón es San Bernabé.

De Reina de los Juegos Florales a Vendimiadores
La figura de los actuales Vendimiadores es bastante reciente. Al menos desde principios del siglo XX se celebraban los Juegos Florales, una especie de certamen poético que se desarrollaba primero en el IES Sagasta y luego en el Teatro Bretón. El evento contaba con una Reina de los Juegos Florales. En 1957, cuando se instauran las Fiestas de la Vendimia, esta figura pasó a ser la Reina de las Fiestas de la Vendimia. En 1979, con la llegada de la democracia, se sustituyó por la Vendimiadora Mayor, elegida por un jurado junto a otras representantes como la Reina y las damas. No fue hasta 1991 cuando el Ayuntamiento decidió que hubiera un Vendimiador y una Vendimiadora, como los conocemos actualmente.
Una década sin peñas
Según relató el periodista Emilio Ramírez en su libro Historia de la Peñas de Logroño, la primera peña, Club Grijo, se fundó en 1924. A ella siguieron otras, que comenzaron a cobrar protagonismo en las fiestas mateas. Sin embargo, en 1954, la falta de apoyo económico provocó la desaparición de todas ellas. Hubo que esperar a 1965 para verlas renacer, gracias al empuje popular y a la ya desaparecida Gaceta del Norte. Fue entonces cuando se fundaron peñas míticas como La Unión, Los Brincos o La Simpatía, que aún hoy siguen dando vida y color a San Mateo.
Nuevos pregoneros, pero no tanto
La figura del pregonero de fiestas apareció en el programa festivo el pasado año con Andrés Pascual. Este 2025 ha sido el turno de Francis Paniego. Pero entre 1984 y 1987, ya existió este acto protagonizado por los periodistas Roberto Iglesias y Pedro J Ramírez, el ex-presidente de la ONCE Miguel Durán y, años más tarde, Pilar Salarrullana.
¡Y una cosa más!
@smithsinspain Our first Chupinazo 🚀 was a success! We can’t begin to express how thankful we are to be apart of such an amazing community. . There is nothing like La Rioja, Spain. There is nothing like Logroño, Spain. There is nothing like San Mateo! We love you and we are so excited to celebrate this week with you! Viva San Mateo 🍇!!! . #sanmateo #sanmateo2023 #spanishfestival #chupinazo #cohete #qualityoflife #calidaddevida #spanishlifestyle #spanishlife #spain #visitspain #larioja #logroño #españa #spaintravel #americaninspain #spain🇪🇸 ♬ original sound – Smith’s | Family Life In Spain
Aunque esta, seguro que la sabes: el término ‘chupinazo’ se resiste a salir de nuestro lenguaje al hablar del comienzo de las fiestas, que oficialmente se denomina ‘Disparo del cohete’. Son muchos los logroñeses que hablan de chupinazo, y esta palabra se coló hace unas semanas incluso en un cartel del Ayuntamiento para estos días. Hasta los famosos Smith (@smithsinspain en redes sociales), una familia que hace años se trasladaron de Kansas (EEUU) a Logroño e hicieron viral su decisión, lo utilizaban al contar en sus redes sociales sus primeros ‘Sanmateos’
Una prueba más de que «nadie en Logroño se siente extranjero».



