El ocio digital compartido entre abuelos y nietos es mucho más que entretenimiento. Es una herramienta para unir generaciones, mejorar la forma en la que sumamos años y construir una sociedad más inclusiva. Así lo demuestra la tesis doctoral Ocio digital intergeneracional. Evolución antes, durante y después de la COVID-19, del investigador Luis Corral Fernández, defendida en la Universidad de La Rioja.
La investigación se desarrolló en ocho provincias del norte de España (Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Navarra, Burgos y Palencia) con un objetivo: observar cómo el ocio compartido evolucionó antes, durante y después del confinamiento. Para ello, se utilizó un cuestionario al que respondieron abuelos y abuelas con nietos y nietas de entre 6 y 12 años. En total, hubo 357 participantes en el periodo de preconfinamiento, 272 en la etapa de análisis del confinamiento y 137 en el postconfinamiento.
Los resultados son reveladores. Antes de la pandemia, el 89% de los abuelos no realizaba actividades de ocio digital con sus nietos. Predominaban las actividades presenciales y tradicionales (juegos, lectura, cocina, excursiones). Durante el confinamiento, ese porcentaje dio un vuelco: el 96,3% sí lo hizo, recurriendo a videollamadas, redes sociales y mensajería instantánea para mantener el contacto y compartir actividades..
Tras la pandemia, aunque se recuperaron parcialmente las actividades presenciales, el ocio digital se mantuvo como una práctica habitual y complementaria, consolidando su papel en la vida cotidiana de abuelos y nietos. Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja, la tesis ha sido dirigida por María Ángeles Valdemoros San Emeterio y Rosa Ana Alonso Ruiz y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Oportunidades y desafíos
Según esta investigación, los mayores destacan la mejora en su autonomía digital, el fortalecimiento de la relación con sus nietos y nietas y la sensación de utilidad y pertenencia cuando participan de la vida digital. No obstante, la tesis también identifica desafíos, como la brecha digital, la falta de competencias tecnológicas en este colectivo y el riesgo de uso excesivo de dispositivos.
El doctor Corral Fernández propone diversas estrategias para fomentar el ocio digital intergeneracional, como programas de alfabetización digital, talleres conjuntos, creación de recursos digitales adaptados y el diseño de aplicaciones inclusivas; enfatizando la importancia de la colaboración entre instituciones educativas, familiares y sociales para garantizar el acceso equitativo a las TIC y promover la integración digital de todas las generaciones.
La investigación subraya la necesidad de seguir explorando este campo, diseñando políticas y programas que faciliten el acceso y el uso significativo de las tecnologías para todas las edades, y destaca el valor del ocio digital compartido como motor de bienestar, aprendizaje y solidaridad intergeneracional.



