Charlas, presentaciones de libros, exposiciones, conferencias, talleres… la programación del Ateneo Riojano está diseñada para atraer a un público diverso y fomentar el interés por las artes, las ciencias y las humanidades.
Fundado con el objetivo de promocionar la cultura y el conocimiento, desde su creación en 1923 el Ateneo Riojano ha sido un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas.
A continuación, la programación del Ateneo Riojano prevista para esta semana:
Nota: en la actualidad, la sede del Ateneo Riojano (en Muro de Cervantes, 1) está de obras y su programación se traslada a diferentes ubicaciones. Fíjate bien en cada evento.
Lunes 10 de noviembre
- Explorando con los sentidos: El gusto.
- Entrada gratuita con inscripción (Whatsapp: 638 251 242).
- 18.30 horas. Calado de la Escuela de Ingenieros Industriales (Plaza San Bartolomé, 1)
Percibimos el mundo a través de los sentidos: son nuestra puerta de entrada a la realidad y, al mismo tiempo, los límites de nuestra conciencia. Gracias a ellos pensamos, sentimos y damos forma a lo que nos rodea. Pero ¿cómo ha influido cada sentido en nuestra historia y cultura? ¿Qué lugar ocupa hoy el gusto en una sociedad tecnológica que multiplica los estímulos y modifica la experiencia sensorial?
De todo ello se hablará en una actividad práctica y dialogada, abierta a cualquier persona interesada, sin necesidad de conocimientos previos. La sesión estará guiada por Alba Milagro Pinto, nacida en Alfaro en 1981, licenciada en Filosofía y con más de quince años de experiencia como profesora. Actualmente combina su trabajo como asesora de innovación educativa con la formación en diálogo filosófico y la impartición de talleres.

Martes 11 de noviembre
- Presentación y firma de libro Habitación 503, con Roberto Mendaza.
- Entrada gratuita sin inscripción (hasta completar aforo).
- A las 19.00 horas. Biblioteca de La Rioja (Sala de conferencias).
Con la pandemia como telón de fondo, dos relatos se desarrollan en paralelo hasta confluir en un mismo escenario: la habitación 503 de un hospital. Por un lado, un técnico de rayos que intenta superar una depresión personal mientras afronta el caos sanitario del covid-19. Por otro, responsables políticos que luchan contra la impotencia de no poder cumplir sus promesas.
La novela aborda temas como la precariedad, el miedo, la amistad o la traición, con espacio también para el humor.
Su autor, Roberto Mendaza, nacido en Logroño y vinculado a Bargota, es técnico de rayos en la sanidad pública desde hace más de treinta años. Lector apasionado de novela histórica, descubrió la escritura de forma casual y la convirtió en vocación. Tras Te lo merecías y La estrella del bosque, presenta ahora su tercera obra, Habitación 503.

Miércoles 12 de noviembre
- Descoser y cantar. Feminismo en blanco y negro. Proyección del documental Las novias del sur y coloquio.
- Entrada gratuita sin inscripción (hasta completar aforo).
- A las 19.00 horas. Gota de Leche (sala de Usos Múltipiles).
Un grupo de mujeres maduras comparte sus vivencias en torno al deseo, el matrimonio, la primera experiencia sexual y la relación con su propio cuerpo. A través de sus testimonios, la directora reflexiona sobre su propia vida: la ausencia de pareja o de descendencia, y una cadena de vínculos maternos que parece interrumpirse con ella.

Jueves 13 de noviembre
- Presentación y firma de libro La peña fue testigo, con Ana Cárcar.
- Entrada gratuita sin inscripción (hasta completar aforo).
- A las 19.00 horas. Círculo de la Amistad (c/ Portales, 45).
Amores secretos, vínculos rotos, silencios entre madres e hijas, partidas de mus y un circo con elefante componen una narración coral en la que nada es lo que aparenta. Esta novela etnográfica da voz a mujeres marcadas por la guerra, el hambre y la pérdida, y a una generación de hijas e hijos obligados a trabajar desde la infancia.
Con este libro, Ana Cárcar —maestra de música e investigadora de la memoria histórica— debuta en la narrativa tras publicar numerosos artículos académicos y participar en el grupo Páginas de Memoria Viva de Andosilla, donde comenzó a gestar esta obra dedicada a las mujeres silenciadas del 36.




